domingo, 23 de septiembre de 2018

Rescates de Twitter (50) - El increíble caso de las hormigas yonquis

El increíble caso de las hormigas yonquis

1.- He blasfemado contra los toros. Y como penitencia me han impuesto editar cinco tuits sobre la protección de los animales. Es por ello que llega hasta sus TLs el increíble caso de las hormigas yonquis, otra producción de Stefano Mancuso.

2.- Es cosa sabida desde hace mucho que las plantas establecen alianzas con los animales en busca del beneficio mutuo. Es el mutualismo o simbiosis. Acuerdos en que ambas partes se consideran la parte contratante de la primara parte.

3.- Uno de los aportes más habituales, y celebrados, de las plantas al contrato que se establece son los nectarios, glándulas que segregan azúcares muy apreciados por insectos, reptiles y pájaros, sobre todo, aunque también por otros grupos de animales.

4.- Uno de los servicios más buscados por las plantas de los que les pueden ofrecer los animales (no solo insectos. Reptiles y pájaros también) es la polinización, por lo que suelen instalar dispensadores de néctar en las flores, para que durante el trasiego se embadurnen de polen.


5.- El otro es el de la paquetería de la semilla. Las plantas utilizan a los animales (incluido el hombre) como furgonetas de reparto de su simiente. En este caso, si hay recompensa (no siempre son agradecidas) es con los frutos.

6.- Ocurrió que hace un par de siglos los botánicos descubrieron que había plantas que tenían nectarios extraflorales, por ejemplo, en las axilas de las hojas, o en el tallo u otras partes de su anatomía. ¿Con qué propósito?


7.- Charles Darwin y Federico Delpino, un botánico italiano casi olvidado, debatieron durante años sobre el asunto. Su discusión epistolar revela su pasión por conocer, por encontrar respuestas y por convencer al que discrepa.

8.- Tenían posturas diametralmente opuestas. Opinaba Darwin, y hoy sabemos que no tenía razón, que los nectarios eran simplemente órganos excretores de sustancias de desecho o de eliminación de excesos de producción en las plantas.

9.- Según esta tesis, los nectarios florales habrían sido el resultado de la evolución de unos órganos secretores primitivos, aprovechando las plantas para camelar a sus potenciales socios con algo que ya no les servía.

10.- Opinaba Delpino que pensar que las plantas malgastaran tanta energía en fabricar sustancias tan ricas en azúcares, nutrientes y componentes químicos complejos para deshacerse de ellas era un absoluto disparate.

11.- La naturaleza obra siempre desde la regla del ahorro. El néctar, rico el sacáridos y en otras sustancias más complejas y sofisticadas, no podía ser el material sobrante o de desecho de las plantas, sino un producto manufacturado de forma deliberada y con un propósito siempre.

12.- Dedicó Delpino su vida profesional a descubrir los beneficiaros de los nectarios extraflorales, y encontró uno: Las hormigas. Las plantas con necatrios específicos para las hormigas se acabaron llamando mirmecófilas (murmex = hormiga; philos = amigo).

13.- ¿Para que disponen algunas plantas dispensadores de néctar para consumo de las hormigas? Para reclutarlas como servicio de seguridad privada, para propiciar su fidelidad con una soldada ajustada a sus ambiciones.

14.- Las hormigas enroladas en estos ejércitos privados “apatrullan” troncos, ramas y frondas y atacan con saña a los intrusos. Su pasión por el néctar puede hacer que luchen con tanta furia que hagan retroceder hasta a elefantes y jirafas.

15.- Algunas acacias proporcionan a las hormigas que enrolan bebida, sino también comida y hasta un lugar de residencia, unos pisitos preciosos. Así no hay hervíboro que se acerque a la planta. Es su hogar y su mercado de abastos y lo defienden a machete.

16.- Un ejemplo es la Pseudomyrmex ferruginea, una hormiga que vive en las espinas de la Acacia cornigera en América central. El pisito es de diseño, espacioso y con vistas al sotobosque. El árbol a sustituido la defensa pasiva por colectivos armados.


17.- Pero, aún hay más. El néctar, además de azúcares, contiene muchos otros compuestos químicos, algunos muy insólitos. El ácido Ɣ-aminobutírico (GABA). Es un neurotransmisor capaz de alterar el comportamiento de vertebraos e invertebrados.

18.- Se ha descubierto recientemente que las plantas reclutadoras de hormigas son capaces de alterar la composición del néctar que sintetizan para modificar a conveniencia el comportamiento de sus ejércitos. Por ejemplo, para hacerlos más aguerridos y agresivos.

19.- Son como el protagonista de “Breaking Bad”: Donde todos ven un inofensivo profesor de química de instituto acaba habiendo un experto cocinero de droga. El mejor alucinógeno de la frontera sur. Todo por asegurar la prosperidad de la descendencia.


20.- Es escribir esto y acordarme también de “La escalera de Jacob”, mi película preferida de Adrian Lyne, el director de “Atracción fatal”, “Flashdance” y “Una proposición indecente”. Un pelotón en la guerra de Vietnam es sometido a un experimento para hacerlos más feroces.


21.- El film roza el género de terror y es puro desasosiego. La sustancia que altera el comportamiento es suministrada a través de los porros que fuman los soldados. Mira tú por donde este argumento ya se les había ocurrido a las acacias.

22.- La pregunta que hay que hacerse es la siguiente: ¿Nos sigue pareciendo simbiosis o la relación la etiquetaríamos tal vez como de amo-esclavo? Por si alguien duda todavía de cual es la respuesta correcta ahí va otro tuit:

23.- Las plantas son capaces de incorporar a la receta del néctar sustancias que provocan dependencia en los consumidores. Las hormigas se convierten en peligrosas yonquis que van asaltando a los paseantes que caminan por las plantas para poder costearse otra dosis.

24.- ¿Deberían los defensores de los animales ponerse a segar los campos y talar los bosques? Yo mejor no doy ideas que esta gente a veces es muy radical. Me limito a cumplir mi penitencia. Tú dirás si me das el visto bueno. ¿Uno de cinco?

No hay comentarios:

Publicar un comentario